¿Cómo pueden ayudarte los juegos de rol a escribir mejor?

HACE UN PAR DE SEMANAS me di un paseo por el blog del también escritor de novela histórica Alejandro Fernández Monte, La taberna de Brottor (te animo encarecidamente a pasarte por allí y pedirte algo para tomar, sobre todo si te interesan la historia, los libros y, sobre todo, ¡los juegos de rol!).

Lo cierto es que yo fui hasta La taberna para tomarme algo también, pero Álex terminó liándome y me puse a hablar de vikingos… Así que hoy he invitado al administrador de La taberna (y autor de la novela Rebelión en el norte) para que me devuelva la visita y se quede a doblar un par de esquinas conmigo: y ya que está, lo he convencido para que nos hable de un tema que le apasiona y del que sabe un rato: los juegos de rol y cómo pueden ayudarte a mejorar tu escritura.

Así pues, te dejo con Alejandro Fernández Monte:


¿Cómo pueden ayudarte los juegos de rol a escribir mejor? – Esquinas Dobladas

Continuar leyendo «¿Cómo pueden ayudarte los juegos de rol a escribir mejor?»

Reseña: «Despertares», Felicidad Martínez | Premios Guillermo de Baskerville’17

Reseña: «Despertares», Felicidad Martínez | Premios Guillermo de Baskerville’17

¿NO TE HABÍAS ENTERADO? Este año también soy jurado de los Premios Guillermo de Baskerville, organizados por la web Libros Prohibidos (referente de la literatura independiente en lengua española en estos momentos, que por cierto hace muy poquito empezaron con un Patreon para que todos los ayudemos a que sigan apoyando tanto a los autores autopublicados y a los que no lo son pero están empezando con editoriales pequeñitas). Digo que este año también porque ya participé como jurado en la edición del año pasado, aunque en la categoría de Relato Corto, mientras que este lo hago juzgando Novela Corta.

¿Y en qué consiste mi participación? Pues de aquí hasta el día doce de enero voy a leer las cuatro obras que han quedado finalistas en esta categoría, junto con el resto de miembros del jurado, y publicaré en este blog una reseña por obra. De modo que, si no estás indeciso sobre tu próxima lectura y, además, quieres apoyar la literatura independiente, ¡hazte con estas cuatro novelas cortas!

Y, sin más, te dejo con la primera reseña:

(más…)

7 pasos para enamorarte de la novela histórica (también como escritor)

7 pasos para enamorarte de la novela histórica (también como escritor) - Esquinas Dobladas

ANTES DEL VERANO publiqué en el blog la primera parte de este artículo, en el que reuní los cinco pasos que cualquier lector necesita para iniciarse como amante de la novela histórica. Hoy vengo a darte otros siete pasos para enamorarte de este género, pero esta vez como escritor (o escritora).

De hecho, ya te hablé del tema cuando te conté por qué creo yo que leemos novela histórica y  por qué escribo yo este género. Voy a profundizar un poquito más en ello y a darte las claves para que tú también, con un poquito de trabajo y paciencia, puedas escribir una novela histórica.

Continuar leyendo «7 pasos para enamorarte de la novela histórica (también como escritor)»

Qué es una novela histórica

Qué es una novela histórica – Esquinas Dobladas

ESTE LUNES, Fran Zabaleta publicaba esta recopilación de cinco blogs de escritores de novela histórica, que te aconsejaría que consultaras porque merece la pena echarles un vistazo a los autores mencionados, incluso aunque no saliera yo (¡gracias por la mención, Fran!), y por supuesto nada más leerlo me puse a curiosear. Ni que decir tiene que entre eso y responder a cuatro correos y otras mil cosas que de repente me parecían urgentísimas (pista: no lo eran) la mañana del lunes no llegué a mis mil palabras diarias, pero echémosle la culpa a Fran y dejemos que el diablo de la procrastinación nos engulla (si es que está claro que tengo que volverme a la playa, que esto de la vuelta al cole es malísimo para la salud y, sobre todo, para la productividad).

Continuar leyendo «Qué es una novela histórica»

Por qué leemos novela histórica

Por qué leemos novela histórica – Esquinas Dobladas

CUANDO VOY A LA BIBLIOTECA o a una librería, irremediablemente los libros que más me llaman la atención son las novelas históricas. Me llaman por supuesto la atención los títulos o autores de los que he oído hablar (porque, siendo francos, la publicidad y el marketing funcionan estupendamente) pero, sobre todo, tiendo a llevarme a casa libros que tratan sobre épocas y hechos del pasado sobre los que sé poco o sobre los que apenas he oído hablar, y la única excepción son las novelas sobre la Guerra de la Independencia o la Guerra Fría.

Y llevo mucho tiempo haciendo esto (aunque al final leo un poco de todo), desde antes incluso de haberme dado cuenta de que la novela histórica es mi género preferido no solo para leer sino también a la hora de escribir.

Esta semana, en mis redes sociales, he lanzado la siguiente pregunta:

Continuar leyendo «Por qué leemos novela histórica»

Documentación extrema (12) | Con la casa a cuestas

Documentación extrema (12) | Con la casa a cuestas – Esquinas Dobladas

ESCRIBÍ LA ÚLTIMA ENTRADA de esta categoría de Documentación extrema sobre el mito de los cuernos que llevaban los vikingos en sus cascos (porque, verás, tengo publicada una novela sobre vikingos, ejem, ejem), pero hoy vengo a hablarte de algo completamente diferente: a propósito del proyecto que estoy escribiendo actualmente, que va, entre otras cosas, de un circo, voy a contarte cómo me he documentado sobre caravanas.

Tampoco es la primera vez que te hablo sobre este proyecto: estas son las otras entradas en las que te he ido contando mis vicisitudes y peripecias con la novela y, también en el ámbito de la documentación, aquí te hablé de trapecistas y aquí, de las escuelas de los circos. Pero resulta que a mí me preocupa bastante esto de no saber dónde viven mis personajes, así que me he puesto manos a la obra y he investigado un poco sobre las caravanas.

Continuar leyendo «Documentación extrema (12) | Con la casa a cuestas»

¡Valor y al toro! Cuando escribir deja de ser un hobby

¡Valor y al toro! Cuando escribir deja de ser un hobby – Esquinas Dobladas

EL OTRO DÍA me pidieron que cantara en una boda. Me entraron sudores fríos y una risa histérica y lo primero que hice fue responder con un icono tal como este: 😱  (también fue mi respuesta cuando mi profe de la autoescuela me dijo que me iba a apuntar al examen, porque yo soy así de expresiva). Pero se me fue la pinza y dije que sí (también a lo del examen, aunque después suspendí dos veces antes de sacarme el carné de conducir). Y la risa histérica se intensificó, porque de repente me di cuenta de que no se trata de cantar en la ducha sino en la boda de alguien.

Vamos, un ataque agudo del Síndrome del Impostor, como el que sufrí hace dos años cuando comencé la campaña de crowdfunding para publicar Cuando la luna brille (mi novela de vikingos).

Continuar leyendo «¡Valor y al toro! Cuando escribir deja de ser un hobby»

Los comentarios en Microsoft Word | Las herramientas del escritor (7)

Los comentarios en Microsoft Word | Las herramientas del escritor (7) – Esquinas Dobladas

EN LA ENTRADA DE la semana pasada ya te conté que este verano, con esto de las vacaciones y gracias a una escasez de acceso a internet, he tenido que reaprender a escribir sin documentarme. O, lo que es lo mismo, he hecho un esfuerzo por seguir escribiendo: nada de pararme a completar detalles y, por supuesto, nada de pasar tres horas de reloj mirando a la pantalla porque hay una palabra que no me viene a la mente. Al fin y al cabo, ya habrá tiempo de volver a todo eso  cuando comience a corregir la novela.

No quiero ponerme pesada repitiendo lo mucho que ha aumentado mi productividad desde que he decidido regresar a mis orígenes y escribo sin distracciones, pero es que es así. Una media de 1000 palabras al día, un grandísimo empujón a la novela y, sobre todo, la sensación de que estoy avanzando; de que por fin esto toma forma, que es algo que, sinceramente, con este proyecto no me pasaba desde que comencé a planificar su estructura hace cosa de un año (además, tuve un bache allá por la mitad, que por suerte pude superar). ¿Y cuál ha sido la clave? Puede parecer simple, pero ponerme a escribir.

Continuar leyendo «Los comentarios en Microsoft Word | Las herramientas del escritor (7)»