Los vikingos en España

Los vikingos en España – Esquinas Dobladas

NO SOY MUCHO DE comprar revistas de ningún tipo, porque siempre que me he puesto a hojear alguna (en la típica sala de espera del dentista) había uno o dos artículos que me interesaban y del resto simplemente me quedaba con las imágenes. Y por eso, aunque me encanta la historia, las revistas del tipo National Geographic no son para mí, porque en un solo número tratan de temas muy variados. Y ya sabes que no me gusta dejar las cosas sin leer.

Por eso me pareció interesante la propuesta de Desperta Ferro, que hace números monográficos sobre una época o un tema. Y, tras pensarlo mucho (de nuevo mi complicado proceso de compra), me decidí a encargar dos números sobre vikingos: La herencia vikinga y Los vikingos.

Continuar leyendo «Los vikingos en España»

«Pachinko» y la novela histórica costumbrista

«Pachinko» y la novela histórica costumbrista

SI HAY UNA PREGUNTA que me sorprende que me hagan siempre en las presentaciones de Cuando la luna brille es esa de ¿por qué una novela de vikingos con tan pocos vikingos? Y la cosa es que me la suelen hacer mucho, con alguna variación, casi siempre junto a un comentario del estilo de «pues me esperaba algo muy diferente de una novela de vikingos». Porque es una novela romántica, en cierto modo, pero también tiene algo de acción aunque no sea el elemento principal de la trama. Durante mucho tiempo, he respondido a estas preguntas diciendo que a mí lo que me interesaba era hablar de la vida cotidiana de los vikingos: humanizarlos y entenderlos y meterme en sus mentes para comprender su punto de vista. Y por eso escribí esta novela, aunque hasta ahora no he sabido ponerle una etiqueta.

Hasta que he leído Pachinko.

Continuar leyendo ««Pachinko» y la novela histórica costumbrista»

El personaje más vivo que he creado (se llama Kevin)

El personaje más vivo que he creado – Esquinas Dobladas

DESDE QUE TENÍA DOCE AÑOS he creado muchos personajes. Los primeros, como te podrás imaginar, más que personajes eran patatas, como las historias que me inventé para ellos, aunque poco a poco fui mejorando y hoy en día puedo decir que estoy bastante orgullosa de algunos de ellos: por ejemplo, de Ellisif, la protagonista de Cuando la luna brille. Y de Heike, a la que espero poder presentarte dentro de poquito.

Y creo que todos hemos oído ese lugar común de que los libros de un escritor son como sus hijos, y de que una vez que diseñamos a nuestros personajes estos toman las riendas de la narración y hacen con sus historias lo que les da la gana. En cierto modo es así, aunque esto no es más que una manera bonita de decir que una vez que le das a un personaje una personalidad y un conjunto de valores, no puedes traicionarlos, y a veces por mucho que quieras empeñarte en que tu trama vaya por un sitio tienes que tener en cuenta que son esos personajes los que van a tener que llevarla, y no tú.

Pero por eso nunca habría imaginado que mi pequeño Kevin llegaría tan lejos.

Continuar leyendo «El personaje más vivo que he creado (se llama Kevin)»

La luz que no puedes ver: los best sellers y la novela histórica

La luz que no puedes ver: los best sellers y la novela histórica – Esquinas Dobladas

Creo que todos estamos de acuerdo con que la novela histórica es un género de best sellers. En España se publican miles de títulos al año (muchos de ellos escritos por autoras), pero al final pasa como con todo y hay dos o tres nombres que son los que vienen a la mente de cualquiera ante preguntas como «¿cuál es tu novela histórica favorita?» o «¿cuál fue la primera novela histórica que leíste?». Vamos, confiésalo: seguro que uno de los nombres que tienes en la punta de la lengua es Ken Follett. O Julia Navarro. Por supuesto, que te acuerdes de sus nombres y no de los de autores más modestillos es culpa de las costosas campañas de marketing de las grandes editoriales, que van a lo seguro (pero esa es otra cuestión).

Continuar leyendo «La luz que no puedes ver: los best sellers y la novela histórica»

Un año de autoras: Victoria Álvarez

Un año de autoras

ESTE AÑO me he propuesto leer más novelas históricas escritas por mujeres, y como parte de la iniciativa Un año de autoras este mes de abril he invitado a doblar unas cuantas páginas a Victoria Álvarez, que publicó a finales del año pasado el primer volumen de su trilogía de Helena Lennox, La ciudad de las sombras, y que el próximo 23 de abril publica su última novela, Silverville (ambas con Nocturna Ediciones).

Continuar leyendo «Un año de autoras: Victoria Álvarez»

El análisis DAFO en la novela corta

El análisis DAFO en la novela corta – Esquinas Dobladas

HACE UN PAR DE MESES leí este artículo en el blog de Eduardo Norte: análisis DAFO para escritores. Debo decir que me sorprendió, porque aunque estoy familizarizadísima con los DAFO (creo que junto con la pirámide de necesidades de Maslow son las dos cosas que más trabajé en la carrera) nunca se me habría ocurrido aplicarlo a mi faceta como escritora ¡y como lectora! Pero la verdad es que es una buena idea: es una herramienta económica que normalmente se utiliza en el mundo de los negocios y el marketing, pero podemos utilizarla prácticamente en todos los aspectos de nuestra vida.

Y, sin embargo, precisamente porque he hecho más de una y de dos matrices DAFO a lo largo de los años, también tengo que decirte que no son la panacea y que, por hacer una, no vas a darle la vuelta a tu negocio ni a tu estrategia como escritor de la noche a la mañana. Básicamente este artículo es un desarrollo de la idea que quise dejar caer en este tweet (que obviamente no me cabía del todo), con ejemplos prácticos, que es como me gusta a mí hablar de las cosas.

Continuar leyendo «El análisis DAFO en la novela corta»