Documentación extrema (3) | De manos que hablan

Documentación extrema 3

EN REALIDAD, esta semana iba a hablar de la presentación de Cuando la luna brille en Olivenza pero, por circunstancias ajenas a mí me faltan algunas cosas que quería incluir y no voy a tenerlas hasta la semana que viene… Así que será el próximo miércoles cuando hable de la presentación.

Mientras tanto, como sigo escribiendo (e intentando cumplir el Objetivo: 700), me ha surgido nuevo material para esta serie de entradas en las que aprovecho que me he pasado horas documentándome para seguir escribiendo mi novela sobre el Muro de Berlín y te cuento las cositas que voy aprendiendo sobre la marcha.

Así pues, hoy vengo a hablarte de la Lengua de Signos Alemana o Deutsche Gebärdensprache (DGS).

La situación es la siguiente: tengo un personaje que es sordo. Dicho personaje (pongamos que se llama Fulanito Fulánez) estaba manteniendo una conversación con otro personaje (Zutanito Zutánez) acerca de un tercero (Menganito Mengánez), y esta conversación se desarrollaba en lengua de señas. En cualquier otra circunstancia, me habría limitado a escribir algo tal que así:

—¡Espero que mañana también venga Menganito Mengánez! —suspiró Fulanito, pronunciando con cierta reverencia el nombre de su profesor.

Sin embargo, si Fulanito no habla verbalmente sino a través de sus manos, pierdo todo el juego que me puede dar la descripción de los matices de la voz. A cambio, puedo hablar sobre la manera en la que se mueven las manos de los personajes. Pero ¿cómo se dice Menganito Mengánez en lengua de señas?

Mis dos referentes, algo contradictorios entre sí (y referentes ambos a la lengua de señas americana o ASL), eran:

  • El libro In this sign, de Joanne Greenberg (muy interesante, por cierto), donde cuando mencionan a alguien lo hacen mediante la primera letra del nombre de la persona (y la descripción se centra en cómo se signaba esa letra de acuerdo con las emociones del personaje en cuestión).
    La serie Switched at birth (que recomiendo muchísimo, también), donde lo hacen mediante el uso de un signo designado para cada persona, referente por lo general a un rasgo característico de esta.

Así que me hice la gran pregunta:

¿Cómo se dicen los nombres propios en DGS?

Lo primero que hay que saber al respecto es que no hay una lengua de señas común a todo el mundo: en cada país hay una que es la oficial, pero luego existen muchos dialectos diferenciados y en muchas ocasiones estos se diferencian tanto entre sí que la comunicación entre ellos es imposible. Como en cualquier otra lengua, por cierto.

Lo segundo, que la DGS no tiene nada que ver sintácticamente con la lengua alemana. Se basa, de hecho, en estructuras gramaticales sencillas muy parecidas, en algunos casos, a las que componen ciertas lenguas orientales. No suelo recurrir a la Wikipedia para documentarme, pero en este caso me ha sido bastante útil para entender el funcionamiento de la DGS a un nivel básico. Por supuesto, no tendría ningún sentido intentar imitar estas estructuras en mi novela (que, además, por si alguien se lo preguntaba, estoy escribiendo en español), pero puede ayudar para comprender la complejidad de la interpretación entre las dos lenguas, entre otras cosas.

He encontrado este estupendo diccionario en línea, que me viene de fábula a la hora de describir los diferentes signos que trazan las manos de mis personajes al decir tal o cual palabra. Introduces el término en tu idioma y pides que te lo traduzca a cualquiera de las lenguas de signos que contienen en su base de datos. También puedes consultar los diferentes alfabetos señados (Fingeralphabet, en el caso del alemán).

Y, volviendo al tema de los nombres, gracias a esta página (muy bien explicada, por cierto) he descubierto que la realidad se asemeja bastante a lo que puede verse en Switched at birth: para presentarte, primero deletreas tu nombre y después haces tu signo (en este video podemos ver que en la lengua de signos española o LSE es exactamente igual).

Respecto al signo de cada uno, tengo una amiga que está dando un curso de LSE y me ha explicado que es algo totalmente aleatorio que te asignan los demás, dependiendo generalmente de alguna característica particular física de cada uno (el signo de mi amiga hace referencia a que lleva gafas, por ejemplo).

En fin, que esta ha sido una de las investigaciones más rápidas y fructíferas que he hecho en mucho tiempo, creo que porque esta vez lo que buscaba era bastante concreto (y, por lo visto, accesible). Aprender una lengua de signos es una de mis asignaturas pendientes (y algún día me apuntaré a unas clases en condiciones) pero, dime, ¿tú sabes algo sobre el tema? ¿Diste un curso el verano pasado? ¿Has leído tal o cual libro con personajes sordos y te encantó? ¿Quieres saber más sobre ese tal profesor Menganito Mengánez? ¡Deja un comentario y pregúntame todo lo que quieras! Además, si te ha gustado, ¡comparte la entrada!

Crédito de la foto: © Adrian van Leen for openphoto.net

Elena

2 respuestas a «Documentación extrema (3) | De manos que hablan»

  1. No tenía ni idea de que no hubiera una lengua común, pensaba que estaba estandarizada ºº Y ya solo por ese dato, del que no me habría enterado, me ha gustado mucho la entrada, que siempre está bien aprender estos detalles. Además, que te molestes en buscar esto para saber cómo mueven las manos tus personajes al hablar en lengua de signos me parece todo un puntazo (no solo en cuanto a documentación, sino a riqueza a la hora de escribir).

    ¡Un abrazo!

    1. ¡Vaya, muchas gracias, Tri! Precisamente por lo específico de la entrada pensaba que no iba a parecerle demasiado interesante a nadie

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Responsable: Elena Álvarez Rodríguez
  • Finalidad: ayudar a la detección de spam.
  • Legitimación: consentimiento expreso del usuario.
  • Destinatarios: Jetpack y Gravatar, como proveedores de servicios de comentarios de esquinasdobladas.com.
  • Derechos: el usuario tiene en todo momento derecho a solicitar el acceso a los datos personales, solicitar su rectificación o supresión, solicitar la limitación de su tratamiento, oponerse al tratamiento y a la portabilidad de los datos.