SEGUIMOS CON UN 2018 lleno de autoras: la escritora de novela histórica a la que entrevisto este mes de marzo es Galiana, que ha publicado varias antologías de relatos y la novela La ciudad de los godos con Ediciones Covarrubias.
El análisis DAFO en la novela corta
HACE UN PAR DE MESES leí este artículo en el blog de Eduardo Norte: análisis DAFO para escritores. Debo decir que me sorprendió, porque aunque estoy familizarizadísima con los DAFO (creo que junto con la pirámide de necesidades de Maslow son las dos cosas que más trabajé en la carrera) nunca se me habría ocurrido aplicarlo a mi faceta como escritora ¡y como lectora! Pero la verdad es que es una buena idea: es una herramienta económica que normalmente se utiliza en el mundo de los negocios y el marketing, pero podemos utilizarla prácticamente en todos los aspectos de nuestra vida.
Y, sin embargo, precisamente porque he hecho más de una y de dos matrices DAFO a lo largo de los años, también tengo que decirte que no son la panacea y que, por hacer una, no vas a darle la vuelta a tu negocio ni a tu estrategia como escritor de la noche a la mañana. Básicamente este artículo es un desarrollo de la idea que quise dejar caer en este tweet (que obviamente no me cabía del todo), con ejemplos prácticos, que es como me gusta a mí hablar de las cosas.
La tarta de chocolate de «Divergente»
EL POSTRE LITERARIO DE HOY, aunque llegue un poco tarde, corresponde al mes de febrero. La razón de que escogiese ese mes para hacer una tarta de Divergente no se debe a ningún motivo literario, sino a que era el cumpleaños de mi hermana y Divergente es su libro preferido, así que… se lo debía.
Yo ya había leído por internet que en el libro había tarta de chocolate aunque en la película no aparezca. De hecho, los fans de la saga parecen bastante obsesionados con el tema; casi tanto como los de Harry Potter con la reacción de Dumbledore en El cáliz de fuego. Pero a lo que iba: sabía que se mencionaba la tarta, pero decidí leerlo por mí misma para documentarme (me pregunto quién me habrá pegado esa manía)… y en dos días me había enganchado, me había terminado el libro y estaba deseando hacer la tarta.
Un año de autoras: Sandra Parente
¡POR FIN TENEMOS AQUÍ la entrevista correspondiente a mi autora de febrero! Este mes he podido leer y entrevistar a una escritora de novela histórica que ha publicado su primera novela con Ediciones Evohé: Sandra Parente.
La novela histórica: ¿adictiva o aburrida? Ken Follett vs. Carmen Posadas
YA SÉ QUE LAS COMPARACIONES son odiosas y que cada libro tiene sus cosas buenas y su público, pero como en realidad no me dedico a hacer reseñas sino a analizar algunos aspectos de ciertas novelas históricas y la mejor manera de hacerlo es con ejemplos concretos, hoy vengo a hablarte de por qué hay algunas novelas (históricas, pero también de otros géneros) que se nos hacen aburridísimas y otras que devoramos en cuestión de días, sin importarnos su (en ocasiones) abultado número de páginas.
Y para ello he escogido estas dos novelas: La caída de los gigantes, de Ken Follett, y El testigo invisible, de Carmen Posadas. Son ambas la primera de cada autor que he tenido la oportunidad de leer y, salvando las distancias, porque cada una tiene una intención claramente diferente, puede decirse que ambas comparten, al menos en parte, la misma ambientación: la Primera Guerra Mundial en lo que entonces era el Imperio Ruso y la Revolución Bolchevique de 1917.
Pero ahí se terminan las semejanzas: aunque terminé de leer los dos libros, como es mi costumbre, uno de ellos se me hizo entretenidísimo mientras que el otro me pareció un auténtico tostón.
Continuar leyendo «La novela histórica: ¿adictiva o aburrida? Ken Follett vs. Carmen Posadas»
La resiliencia del escritor
ADEMÁS DE SER ESCRITORA, como esto de tener tiempo libre es una nueva moda que no termino de entender, soy profesora de inglés (de ahí que este artículo esté lleno de anglicismos, es un problema que tengo y que estoy intentando solucionar). No hay muchas cosas que mis dos trabajos tengan en común (más allá de que a veces no encuentro las palabras que necesito en ningún idioma), pero una de las pocas similitudes que la experiencia me ha demostrado que existen entre dar clase y escribir una novela es la necesidad de desarrollar una gran capacidad de resiliencia. De adaptación, vamos.
Cómo leer más (y mejor)
SIEMPRE HE SIDO una lectora voraz: llevo registros de todos los libros que he leído desde 2006 y ya por aquellos tiempos el conteo total de libros leídos me salía de más de 100 al año. Por supuesto, eran libros más finitos y sencillos que los que leo ahora (me interesaban otras cosas, también), y tenía más tiempo libre del que tengo ahora. Pero no dejan de ser cifras de las que estar orgullosa.
Y, sin embargo, desde hace algunos años me cuesta leer tanto como antes. De hecho, hubo un tiempo en el que no leía nada de nada, durante meses (y, además, coincidió con un período en el que también dejé de escribir). Por entonces, conseguía terminar un libro al mes, y con mucho esfuerzo. Nada conseguía engancharme, no terminaba de encontrar nada que me gustara. Y, cuando por fin me decidía a coger un libro, tardaba muchísimo tiempo en acabarlo.
Supongo que has tenido etapas parecidas. ¿Qué se puede hacer en estos casos?
El guerrero a la sombra del cerezo: los detalles en la novela histórica
YA LO DECÍA EL propio David B. Gil, el autor de El guerrero a la sombra del cerezo: los detalles son muy importantes para la supresión de la incredulidad en la novela histórica, y leyendo este libro se siente todo muy, pero que muy real.
Empecé a leer este libro por recomendación de Blas Cabanilles en un comentario en este artículo sobre mis paranoias con los glosarios y las notas al pie de página. Lo cierto es que me encantó: me enganchó (y últimamente conseguir eso no es nada fácil), me descubrió un período histórico del que lo desconocía prácticamente todo (también me picó el gusanillo de ver algún anime de samuráis… ¿alguna sugerencia?) y me fascinó con la cantidad de detalles históricos que el autor ha sabido incluir sin caer en el tan temido infodumping.
Continuar leyendo «El guerrero a la sombra del cerezo: los detalles en la novela histórica»
Los croissants de almendra de «The Madwoman Upstairs»
Hola a todos y ¡feliz 2018! Es un placer empezar un nuevo año compartiendo nuevos postres literarios.
Este mes me he propuesto traeros una receta fácil, que cualquiera podrá atreverse a hacer. Tiene pocos ingredientes y los pasos son muy sencillos, pero el resultado es espectacular (¡y delicioso!).
En cuanto al libro del que he sacado el postre (The madwoman upstairs, de Catherine Lowell), tengo que decir que no está traducido al español, al menos que yo sepa. De hecho, tuve que utilizarlo para un trabajo de la universidad en el que tenía que elaborar un informe de lectura de un libro que no hubiese sido traducido aún; de ahí que en algunas de las fotos se vea que tengo el libro lleno de post-its verdes. De todos modos, se trata de una lectura muy interesante si os gusta la literatura inglesa, y las Brontë en particular. De hecho, el título es una referencia a Jane Eyre (libro del que ya he hablado en su momento con la receta de la tarta de semillas), y todo el libro está lleno de referencias literarias. Pero no os creáis que es un ensayo sobre literatura* ni nada por el estilo: es una novela más bien juvenil protagonizada por la (ficticia) última descendiente viva de las Brontë en la actualidad. Samantha, que así se llama, está ligeramente obsesionada con sus tres famosas antepasadas… y puede que también con su profesor de literatura.
En un momento dado, Samantha y su madre están en París compartiendo un momento de descanso, y su madre la invita a un croissant de almendra. Nada mejor que imitar a Sam y disfrutar de ese mismo dulce junto a un buen libro, ¿no?
Continuar leyendo «Los croissants de almendra de «The Madwoman Upstairs»»
Reseña: «Amor en el infierno», Félix Chacón
ESTE NO ES UN BLOG DE RESEÑAS propiamente dicho, aunque tenga una categoría con ese nombre en el archivo de entradas: las únicas reseñas de verdad que vas a encontrar son las que hice como miembro del jurado de los Premios Guillermo de Baskerville en 2016 y 2017, y el resto de artículos categorizados son más comentarios y análisis de libros desde mi punto de vista de escritora de novela histórica.
Por tanto, cuando alguna vez me llega algún correo en el que me piden reseñas suelo decir que no. Salvo contadas excepciones, como esta que traigo hoy.
Continuar leyendo «Reseña: «Amor en el infierno», Félix Chacón»