¡Y CON ESTA ya van once entrevistas! La escritora de novela histórica a la que he invitado este mes de noviembre a doblar un par de esquinas, como parte de la iniciativa #UnAñoDeAutoras, es Carolina Molina. Continuar leyendo «Un año de autoras: Carolina Molina»
Un año de autoras: Toti Martínez de Lezea
SEGUIMOS CELEBRANDO #UnAñoDeAutoras: este mes, de manera especial, porque coinciden dos eventos que persiguen los mismos objetivos que esta iniciativa: el Día de las Escritoras y el #LeoAutorasOct. Así que, para celebrarlo, he entrevistado a una gran autora de novela histórica, Toti Martínez de Lezea, que cuenta con una extensísima bibliografía publicada en este género. Continuar leyendo «Un año de autoras: Toti Martínez de Lezea»
De una ucronía a Indochina y tiro porque me toca
DESDE QUE VOLVÍ DE VACACIONES, a principios de septiembre, he cambiado muchas cosas: en mi vida laboral, en mi casa y, también, en la manera en la que voy a enfrentarme al mundo a partir de ahora. Me he replanteado algunas ideas que tenía desde hacía tiempo, he hecho un poco de retrospectiva, y me he dado cuenta de que todos esos cambios eran necesarios.
Por ejemplo, te habrás dado cuenta de que he modificado mi calendario de publicación de artículos: he dejado de publicar de manera semanal, lo cual me está permitiendo relajarme un poco más y dedicarle más tiempo preparar el contenido que sí publico. Y a escribir. Y a planificar mis próximos pasos.
Continuar leyendo «De una ucronía a Indochina y tiro porque me toca»
Un año de autoras: Elizabeth Bowman
¡YA ESTAMOS DE VUELTA de las vacaciones! Empezamos un nuevo curso con ganas y con las pilas cargadas, ¿y qué mejor manera de hacerlo que retomando las entrevistas para #UnAñoDeAutoras? Gracias al parón de verano tendremos este mes dos entrevistas: la correspondiente a agosto y la de septiembre: para empezar con energía, he invitado a doblar esquinas conmigo a la escritora de novela histórica y romántica Elizabeth Bowman, cuya última novela publicada es El corazón de una condesa (Titania, 2017). Continuar leyendo «Un año de autoras: Elizabeth Bowman»
Un año de autoras: Magdalena Lasala
OTRO MES, OTRA AUTORA. No sabes lo feliz que me hace cada vez que una nueva escritora de novela histórica responde a mis correos y acepta concederme una entrevista: es verdaderamente una maravilla poder preguntarles a tantas autoras por su profesión y su proceso creativo. En esta ocasión he podido charlar con la escritora Magdalena Lasala, autora entre muchas obras de El beso que no te di (La esfera de los libros, 2017). Continuar leyendo «Un año de autoras: Magdalena Lasala»
Un año de autoras: Violeta Otín
UN MES MÁS, he invitado a una escritora de novela histórica a doblar conmigo un par de esquinas: estamos en julio y la última entrevista antes de las vacaciones le ha tocado a Violeta Otín, autora de Hierro y seda (Escarlata Ediciones, 2016) y Amar a la bestia (2017). Continuar leyendo «Un año de autoras: Violeta Otín»
¿Son necesarios los glosarios en la novela histórica?
HACE YA DOS AÑOS y medio que me embarqué en esta aventura de tener un blog y pasarme a doblar esquinas cada miércoles. Han sido muchas semanas de artículos y he escrito sobre muchas cosas, aunque (quizás te hayas fijado si eres lector asiduo) en los últimos meses he intentado darle un nuevo aire al asunto, enfocándome mucho más en mi faceta como lectora y compartiendo contigo, sobre todo, mis impresiones sobre las novelas que leo (y la mayoría son históricas). Pero, pese a que cada semana traigo nuevo contenido (y una entrevista a una fantástica escritora cada mes), hay dos entradas que siguen colmándome las estadísticas del número de visitas. ¿Y cuáles son?, te preguntarás. Pues esta receta tan fácil del pastel de cumpleaños de Harry Potter (uno de los postres litearios de María Vogel, también una vez al mes) y este tutorial para hacer un glosario en Microsoft Word.
Y quizás sea por eso, porque veo esa entrada mucho en las estadísticas, el otro día se me ocurrió buscar glosarios entre los libros que tenía por casa. Descartando los de no ficción, que no vienen ahora mismo al caso, me quedé con una pila nada desdeñable (muy parecida a la de lecturas pendientes, que no deja tampoco de crecer) que me hizo plantearme si los escritores no tiramos de glosario demasiado alegremente.
De ahí la pregunta de hoy.
Continuar leyendo «¿Son necesarios los glosarios en la novela histórica?»
Un año de autoras: Carmen Navas
¿PUEDES CREERTE QUE YA llevamos la mitad de Un año de autoras? Suena a lugar común, pero de verdad que se me ha pasado volando. A principios de enero llegué a estar preocupada porque pensaba que me iban a faltar autoras por entrevistar, y ahora estoy haciendo malabarismos para conseguir encajar a todas las escritoras que quiero en mi plan para lo que queda de 2018 (aunque, visto lo visto, probablemente tengamos que ampliar la iniciativa).
Este mes de junio, que por cierto me encanta porque que llegue el fin de curso siempre es una noticia buenísima para todos los profes del mundo, he invitado a Carmen Navas, autora de La cruz del tiempo (Círculo Rojo, 2014) y El beso de la muerte (2018).
Los vikingos en España
NO SOY MUCHO DE comprar revistas de ningún tipo, porque siempre que me he puesto a hojear alguna (en la típica sala de espera del dentista) había uno o dos artículos que me interesaban y del resto simplemente me quedaba con las imágenes. Y por eso, aunque me encanta la historia, las revistas del tipo National Geographic no son para mí, porque en un solo número tratan de temas muy variados. Y ya sabes que no me gusta dejar las cosas sin leer.
Por eso me pareció interesante la propuesta de Desperta Ferro, que hace números monográficos sobre una época o un tema. Y, tras pensarlo mucho (de nuevo mi complicado proceso de compra), me decidí a encargar dos números sobre vikingos: La herencia vikinga y Los vikingos.
«Pachinko» y la novela histórica costumbrista
SI HAY UNA PREGUNTA que me sorprende que me hagan siempre en las presentaciones de Cuando la luna brille es esa de ¿por qué una novela de vikingos con tan pocos vikingos? Y la cosa es que me la suelen hacer mucho, con alguna variación, casi siempre junto a un comentario del estilo de «pues me esperaba algo muy diferente de una novela de vikingos». Porque es una novela romántica, en cierto modo, pero también tiene algo de acción aunque no sea el elemento principal de la trama. Durante mucho tiempo, he respondido a estas preguntas diciendo que a mí lo que me interesaba era hablar de la vida cotidiana de los vikingos: humanizarlos y entenderlos y meterme en sus mentes para comprender su punto de vista. Y por eso escribí esta novela, aunque hasta ahora no he sabido ponerle una etiqueta.
Hasta que he leído Pachinko.
Continuar leyendo ««Pachinko» y la novela histórica costumbrista»