¿PUEDES CREERTE QUE YA llevamos la mitad de Un año de autoras? Suena a lugar común, pero de verdad que se me ha pasado volando. A principios de enero llegué a estar preocupada porque pensaba que me iban a faltar autoras por entrevistar, y ahora estoy haciendo malabarismos para conseguir encajar a todas las escritoras que quiero en mi plan para lo que queda de 2018 (aunque, visto lo visto, probablemente tengamos que ampliar la iniciativa).
Este mes de junio, que por cierto me encanta porque que llegue el fin de curso siempre es una noticia buenísima para todos los profes del mundo, he invitado a Carmen Navas, autora de La cruz del tiempo (Círculo Rojo, 2014) y El beso de la muerte (2018).
Un año de autoras
La iniciativa
Si ya has doblado alguna esquina conmigo, sabrás que este 2018 estoy participando en esta iniciativa tan bonita que se llama #UnAñoDeAutoras. Pero, por si acabas de descubrir mi blog, te explico rápidamente qué consiste.
Se trata de un proyecto impulsado por María del Mar González Gómez, del blog Escribir Ciencia Ficción), cuyo objetivo, en sus propias palabras, es «difundir, visibilizar y dar a conocer a escritoras de todos los géneros, fundamentalmente de habla hispana, a través de blogueras de nicho». Hay muchos otros blogueros participando, así que te recomiendo que le eches un vistazo a la lista completa para descubrir a nuevas autoras de todos los géneros.
En mi caso, el balance ahora que estamos a mitad de año no podría ser más positivo. He podido descubrir a algunas autoras de mi género favorito, la novela histórica, a las que no conocía, otras a las que seguía en redes pero no las había leído aún, otras a las que había leído y me ha encantado poder entrevistar y alguna más que he incluido en mi lista de lecturas pendientes para el futuro.
La autora de junio: Carmen Navas
Esta es Carmen Navas:
Escritora esquiviana, nacida en 1967. Desde muy pequeña me asomé al mundo de las letras, ganando varios premios de cuento y poesía, sin embargo, la vida hizo que caminara por otros derroteros. Me licencié en derecho y estuve ejerciendo como abogada durante más de diez años. Después saqué mi oposición y me acomodé, hasta que el destino hizo que saliera de esa zona de confort y publiqué mi primera novela, «La Cruz del Tiempo», que fue finalista en los primeros premios Circulo Rojo, en la categoría de novela histórica y que ya va por su tercera edición. Además acabo de publicar la continuación de mi opera prima, «El beso de la muerte». Mi relato «Ser feliz» fue finalista en el IV Certamen «Pasión por Leer» de la Biblioteca Regional de Castilla – La Mancha, en el que se presentaron más de 300 obras. Ahora mi vida es una locura: trabajo, cuido de mi familia y escribo cada vez más. No cambiaría esta locura por nada.
He de admitir que no conocía a Carmen Navas hasta que otra autora, Galiana (que por cierto ya se prestó a ser entrevistada para la iniciativa en el mes de marzo), me la recomendó. Y Carmen es un amor de persona, porque en cuanto hablé con ella se ofreció a enviarme su primera novela, La cruz del tiempo, dedicado con muchísimo cariño. Lo leí en un par de tardes y ahora estoy esperando impacientemente a que me llegue a casa la segunda parte, El beso de la muerte, que Carmen acaba de publicar hace muy poquitas semanas.
La cruz del tiempo es una novela histórica en parte, aunque también es una novela de misterio, romántica y hasta puede decirse que roza lo paranormal. Tiene una estructura en ocasiones parecida a la de Palmeras en la nieve, pues sigue el modelo Kate Morton del que ya hablé en este blog hace algún tiempo. Y, aunque los protagonistas viajan bastante, la novela se desarrolla en gran parte en Toledo, lo cual me ha recordado mucho a la última visita que le hice a esta ciudad tan especial, cosa que ya me ocurrió leyendo La ciudad de los godos.
¡Y, sin más, te dejo con la entrevista a Carmen Navas!
La primera pregunta es, creo, la más difícil: ¿Por qué empezaste a escribir?¿Qué te hizo decidirte para dar el paso hacia la publicación?
He escrito desde que tengo uso de razón, sin embargo, siempre lo he hecho para mí. Nunca pensé que gustaría a nadie más. Siempre habían sido retazos, pensamientos, poesías, cuentos. Incluso llegue a granar varios concursos de poesía. Y un día, acudió a mi cabeza una novela. La vi tan clara que comencé a escribirla y ya no me dio miedo publicarla. Eso sí, antes de hacerlo se la enseñé a mi madre y a mi hermana, por si no les gustaba ni siquiera a ellas, jajaja.
¿Podrías decirme qué es, para ti, lo mejor de ser escritora? ¿Y Lo peor?
Lo mejor es que puedes liberarte de las tensiones diarias. Yo cuando escribo, me sumerjo en mis fantasías y me olvido de los problemas que planean sobre mi mundo.
Lo peor es intentar abrirte camino en el mundo de las letras. Conseguir que te lean, promocionar tu libro. Los escritores deberíamos poder dedicarnos a escribir, sin embargo, eso es un quimera, pues nos pasamos la mayor parte del tiempo intentando llegar a los lectores.
Tu primera novela publicada, La cruz del tiempo (Círculo Rojo, 2015) es una novela histórica con elementos propios de la fantasía (e incluso de la novela de misterio). ¿Por qué este género y no otro? ¿Es el tipo de libro que también sueles leer?
«La cruz del tiempo» es una novela que vino a mí. En mi mente tenía claro el principio y el final y lo único que tenía que hacer era rellenar los huecos. A mí me encantan las novelas históricas y también las de misterio con un toque de fantasía, por eso hice una mezcla de géneros: una novela con un halo de magia y misterio ambientada en una época pasada.
En cuanto a mi género favorito a la hora de leer, la verdad es que leo de todo y no te sabría decir cuál es, creo que depende del momento.
La cruz del tiempo es una novela ambientada, en su parte histórica, en la ciudad de Toledo a finales del siglo XV. ¿Por qué esta época y no otra? ¿Cuál fue la semilla de la novela?
Creo que cada libro está predestinado a tener un escenario y el Siglo XV es una época de grandes cambios. Siempre me ha sorprendido la convivencia de las tres culturas en Toledo, aunque no fue casi nunca pacífica como se plantea en muchos sitios. Los Reyes Católicos me parecen unas figuras fascinantes, aunque hicieron cosas de las que no se tuvieron que sentir muy orgullosos, como expulsar a los judíos de España. Creo que ese era el momento histórico ideal para mi libro.
En cuanto a la segunda pregunta, decirte que la semilla fueron dos hechos completamente distintos. La historia de Álvaro vino a mí en una clase de teatro. La vi tan clara que no tuve más remedio que comenzar a escribirlo. Para contarlo necesitaba precisamente esa época (expulsión de los judíos, Inquisición). La historia de Sarah vino a mi cabeza cuando yo estaba estudiando y estuvo esperando a la otra mitad de la historia durante veinte años. En mi cabeza se unieron las dos ideas como por arte de magia.
Como escritora también de histórica y, como me gusta definirme, friki de la documentación, tengo que preguntar: ¿cuál es el proceso que seguiste para caracterizar esa época?
El proceso de investigación fue muy arduo. Mucha gente piensa que escribir novela histórica es fácil y, sin embargo, es algo muy complicado porque puedes equivocarte muy fácilmente. Tuve que buscar miles de datos sobre el Toledo del S. XV y XVI, ¿Cómo era la ciudad, las gentes? Hoy en día, con el bendito internet es más fácil documentarse (no en la Wikipedia, como piensan algunos). Consulté en páginas de entidades de reconocido prestigio como la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo, donde se pueden encontrar infinidad de artículos (como friki de la documentación te lo recomiendo, jajaja). De los miles de datos que obtienes, casi nada se refleja en la novela, sin embargo, ese proceso de documentación hace que tus personajes sean creíbles. Además si quieres escribir, cualquier tipo de género, tienes que leer mucho y lo tienes que hacer como escritor, no como lector.
Para aquellos que todavía no conocen La cruz del tiempo, ¿por qué recomendarías su lectura?
Es una novela de lectura fácil y ágil que no te va a dar un respiro, si no quieres. Los capítulos son muy cortos para que puedas parar en cualquier momento. En ella confluyen varios elementos: Por un lado es una novela histórica, aunque también es una novela de misterio y en ella se desarrolla una relación tormentosa. Algunos de los que la han leído me dicen que les recuerda al realismo mágico de algunos autores sudamericanos.
Ahora, ya como lectora, ¿qué otra novela histórica nos recomiendas? ¿Alguna autora que pudiera formar parte también de esta iniciativa?
Me encanta la novela histórica: Manfredi, Posteguillo, Noah Gordon, Falcones y un lago etcétera. En cuanto a mujeres, me gusta mucho como escribe Toti Martínez de Lezea. El primer libro suyo que leí fue La comunera y me encantó. Por desgracia no la conozco para que pueda formar parte de esta iniciativa, aunque nunca se sabe.
El Dime quién soy de Julia Navarro me parece una obra de arte, aunque ya estamos hablando de historia de España reciente.
¿Crees que existe en la novela histórica una tendencia a invisibilizar aquello escrito por mujeres frente a las historias creadas por hombres?
Como en casi todas las áreas. Las mujeres lo tenemos todavía hoy muy difícil. En el mundo de las letras quizá es todavía más complicado y en el de la novela histórica ni te cuento. Y si no fíjate en las novelas ambientas en la época clásica (griega o romana) ¿Cuántas escritoras ves? Yo te digo que las hay, y muchas, aunque no tienen visibilidad alguna. Haz una prueba, busca en internet escritoras de novela histórica y salen cuatro. Es una pena pero es así.
¿Tienes algún otro proyecto literario en mente para el futuro?
Acabo de publicar la segunda parte de La cruz de tiempo, que lleva por título El beso de la muerte. En este libro se cierran todas las puertas que se habían quedado abiertas con la Cruz.
Además tengo escrita también una novela corta que trata sobre el acoso escolar y el maltrato. Es una novela muy tierna y bonita que espero publicar también en breve.
Tengo comenzada otra novela en la que vuelvo al tema histórico. Me encanta la historia y ponerme a investigar descubriendo cosas asombrosas, aunque como ya he dicho antes, es un proceso muy laborioso.
Y la pregunta obligada: cuando lees, ¿doblas las esquinas o utilizas marcapáginas?
Marcapáginas, sin dudarlo. Cuando era pequeña sí que doblaba las esquinas, sin embargo, ahora soy incapaz de hacerlo. Creo que cuando doblo la esquina de un libro le estoy causando un daño de difícil reparación. Los libros son como si fueran mis hijos y los cuido como a tal. Tengo en casa una colección muy extensa y los tengo todos catalogados y con tejuelo, además de colocados en riguroso orden. Creo que desde que escribo me he vuelto más paranoica en cuanto a su cuidado, ¡quizá porque sé lo que cuesta darlos a luz!
(¡Ojalá yo fuera tan cuidadosa con mi biblioteca personal!)
Muchísimas gracias, Carmen, por haber respondido tan amablemente a mis preguntas y, por supuesto, por haberme regalado tu libro con esa dedicatoria tan especial.
Si quieres saber más sobre Carmen Navas, puedes encontrarla en Facebook, Twitter e Instagram, y también en este tablero de Pinterest que he creado para mi autora de junio. ¡Y no te olvides de suscribirte para estar atento al resto de entrevistas que me quedan por traer! Hasta el próximo miércoles.
(Editado: ¡Toti Martínez de Lezea finalmente fue la autora de octubre!)
- Europa después de Carlomagno - 11/11/2024
- Quién lee a un premio Nobel - 11/10/2024
- 9 novelas para empezar a leer literatura asiática | #marzoasiático - 21/02/2024