Los andamios de la novela histórica | No digáis que no tenemos nada

Los andamios de la novela histórica | No digáis que no tenemos nada — Esquinas Dobladas

PUES NO, NO ME ESTOY refiriendo a los Andamios de Mario Benedetti (¿lo has leído? No lo conocía, pero investigando un poco para este artículo he leído muy buenas críticas), sino a los andamios que constituyen la estructura de una novela: he tomado prestada la expresión de una entrevista de la escritora Madeleine Thien, que resulta que es la autora de la novela histórica de la que quiero hablar hoy: No digáis que no tenemos nada.

Continuar leyendo «Los andamios de la novela histórica | No digáis que no tenemos nada»

Un año de autoras: Toti Martínez de Lezea

Un año de autoras: Toti Martínez de Lezea - Esquinas Dobladas

SEGUIMOS CELEBRANDO #UnAñoDeAutoras: este mes, de manera especial, porque coinciden dos eventos que persiguen los mismos objetivos que esta iniciativa: el Día de las Escritoras y el #LeoAutorasOct. Así que, para celebrarlo, he entrevistado a una gran autora de novela histórica, Toti Martínez de Lezea, que cuenta con una extensísima bibliografía publicada en este género. Continuar leyendo «Un año de autoras: Toti Martínez de Lezea»

De una ucronía a Indochina y tiro porque me toca

De una ucronía a Indochina y tiro porque me toca — Esquinas Dobladas

DESDE QUE VOLVÍ DE VACACIONES, a principios de septiembre, he cambiado muchas cosas: en mi vida laboral, en mi casa y, también, en la manera en la que voy a enfrentarme al mundo a partir de ahora. Me he replanteado algunas ideas que tenía desde hacía tiempo, he hecho un poco de retrospectiva, y me he dado cuenta de que todos esos cambios eran necesarios.

Por ejemplo, te habrás dado cuenta de que he modificado mi calendario de publicación de artículos: he dejado de publicar de manera semanal, lo cual me está permitiendo relajarme un poco más y dedicarle más tiempo preparar el contenido que sí publico. Y a escribir. Y a planificar mis próximos pasos.

Continuar leyendo «De una ucronía a Indochina y tiro porque me toca»

Un año de autoras: Elizabeth Bowman

Un año de autoras: Elizabeth Bowman - Esquinas Dobladas

¡YA ESTAMOS DE VUELTA de las vacaciones! Empezamos un nuevo curso con ganas y con las pilas cargadas, ¿y qué mejor manera de hacerlo que retomando las entrevistas para #UnAñoDeAutoras? Gracias al parón de verano tendremos este mes dos entrevistas: la correspondiente a agosto y la de septiembre: para empezar con energía, he invitado a doblar esquinas conmigo a la escritora de novela histórica y romántica Elizabeth Bowman, cuya última novela publicada es El corazón de una condesa (Titania, 2017). Continuar leyendo «Un año de autoras: Elizabeth Bowman»

Un año de autoras: Magdalena Lasala

Un año de autoras: Magdalena Lasala – Esquinas Dobladas

OTRO MES, OTRA AUTORA. No sabes lo feliz que me hace cada vez que una nueva escritora de novela histórica responde a mis correos y acepta concederme una entrevista: es verdaderamente una maravilla poder preguntarles a tantas autoras por su profesión y su proceso creativo. En esta ocasión he podido charlar con la escritora Magdalena Lasala, autora entre muchas obras de El beso que no te di (La esfera de los libros, 2017). Continuar leyendo «Un año de autoras: Magdalena Lasala»

Los dulces de melocotón de «Hierro y seda»

NO SOY UNA PERSONA dada a sentimentalismos (bueno, quizás un poco sí), pero tengo que confesar que os traigo esta entrada con un poco de pena. Y es que es posible que tarde un tiempo en volver por aquí. No solo por las vacaciones, sino porque me mudo al terminar el verano y no tengo ni idea de si podré seguir haciendo postres en Inglaterra, que es a donde voy.

Sea como sea, el postre de este mes no deja espacio para la tristeza, porque es dulce, delicioso y muy, muy fácil de preparar. He querido traeros algo sencillo, que no sea un agobio de hacer en verano. Y creo que lo he conseguido, la verdad.

Puede que ya sepáis que volvemos a las andadas con los postres asociados a la iniciativa de #UnAñoDeAutoras. Este mes, como ya habréis visto, nos toca Violeta Otín, así que os traigo un maravilloso postre de su libro Hierro y Seda.

Continuar leyendo «Los dulces de melocotón de «Hierro y seda»»

Los rollitos de canela de «Las carreras de escorpio»

NO ES LA PRIMERA VEZ que hablamos de Las carreras de escorpio. En su día os traje la receta de los pastelillos de noviembre, que sigue siendo una de mis preferidas entre todos los postres literarios que he hecho hasta ahora (y que ya son unos cuantos, por cierto). El caso es que me había quedado con ganas de hacer algún postre más de los muchos que se mencionan en este libro, y este mes me he decidido por los rollitos de canela.

Entramos los Los rollitos de canela de «Las carreras de escorpio» — Esquinas Dobladastres en Palsson’s. Intento mantener cierto aire de dignidad, pero me cuesta horrores no dejarme llevar por el delicioso olor que flota en el aire. El perfume de la canela se mezcla con el de la miel y la levadura. Palsson’s está en la esquina de la calle, y la luz entra a borbotones por sus ventanas. Las paredes están repletas de unas inmaculadas estanterías de madera, totalmente abiertas, con lo que la luz se filtra libremente por los cristales y dibuja grandes cuadrados dorados en el suelo. En los estantes hay pan, galletas, rollitos de canela, pastelillos de noviembre, panecillos dulces y pastas de té.

[…]

Nos quedamos junto al mostrador, donde Bev Palsson canjea dinero por dulces. Finn se compra una cantidad obscena de rollitos de canela con el dinero de Dory Maud.

Nunca había hecho rollitos de canela hasta ahora, aunque sí los había probado. Ya sabía que me gustaban, pero probarlos recién hechos no tiene comparación, y la receta es tan sencilla que merece la pena. Vamos con ella.

Continuar leyendo «Los rollitos de canela de «Las carreras de escorpio»»

¿Son necesarios los glosarios en la novela histórica?

¿Son necesarios los glosarios en la novela histórica? — Esquinas Dobladas

HACE YA DOS AÑOS y medio que me embarqué en esta aventura de tener un blog y pasarme a doblar esquinas cada miércoles. Han sido muchas semanas de artículos y he escrito sobre muchas cosas, aunque (quizás te hayas fijado si eres lector asiduo) en los últimos meses he intentado darle un nuevo aire al asunto, enfocándome mucho más en mi faceta como lectora y compartiendo contigo, sobre todo, mis impresiones sobre las novelas que leo (y la mayoría son históricas). Pero, pese a que cada semana traigo nuevo contenido (y una entrevista a una fantástica escritora cada mes), hay dos entradas que siguen colmándome las estadísticas del número de visitas. ¿Y cuáles son?, te preguntarás. Pues esta receta tan fácil del pastel de cumpleaños de Harry Potter (uno de los postres litearios de María Vogel, también una vez al mes) y este tutorial para hacer un glosario en Microsoft Word.

Y quizás sea por eso, porque veo esa entrada mucho en las estadísticas, el otro día se me ocurrió buscar glosarios entre los libros que tenía por casa. Descartando los de no ficción, que no vienen ahora mismo al caso, me quedé con una pila nada desdeñable (muy parecida a la de lecturas pendientes, que no deja tampoco de crecer) que me hizo plantearme si los escritores no tiramos de glosario demasiado alegremente.

De ahí la pregunta de hoy.

Continuar leyendo «¿Son necesarios los glosarios en la novela histórica?»